martes, 13 de diciembre de 2011

SERVICIO ULTIMO CAPITULO

SERVICIO ULTIMO CAPÍTULO ¿Cree que alguna de sus intervenciones ha sido bastante mala? No se preocupe; no se valora un detalle concreto, sino la actitud del candidato a lo largo de toda la dinámica. ¿Y si algo de lo que Ud. dice provoca una expresión de disgusto en la persona que dirige la dinámica? Tampoco hay razones para sufrir. Algunos dinamizadores fingen no gustarle lo que dicen los candidatos para ver cómo reaccionan. En realidad, la dinámica no es exactamente una prueba que superar, sino una manera más de evaluar la personalidad y las capacidades de alguien. No se trata de ganar un empleo como si fuera la lotería, sino de encontrar aquel puesto de trabajo que encaja con tu manera de ser. TESTS DE PERSONALIDAD: • ¿QUÉ NOS DICEN? No son exámenes que se pueden aprobar o suspender. Son pruebas que tratan de develar los rasgos principales de nuestra personalidad. Y ésta no es, ni buena ni mala. Tienen un objetivo, pero éste no es saber cómo somos en nuestra vida privada, sino determinar hasta qué punto nuestro carácter se adecua a un puesto de trabajo concreto y tratar de predecir nuestra conducta en el ámbito laboral. • ¿QUÉ MIDEN? Existen dos tipos de tests: los psicométricos y los proyectivos. Los primeros dan resultados numéricos que luego debe interpretar el técnico de selección; los proyectivos, en cambio, se basan únicamente en la interpretación del profesional, que ha de ser un psicólogo. El test proyectivo más popular es el de Roschach, aquel en el que la persona debe decir qué ve en una serie de manchas y figuras dibujadas sobre una cartulina. En el mundo de los recursos humanos y la selección de personal, los más habituales son los tests psicométricos, series interminables de preguntas con una redacción siempre similar: algunos ejemplos habituales son las afirmaciones con respuesta de “verdadero o falso” ("Cuando sé lo que el grupo tiene que hacer, me gusta dar las órdenes") y las frases incompletas con respuestas variadas ("Estoy interesado en: a) buscar un significado personal a la vida, b) asegurarme un trabajo con un buen sueldo"). Históricamente, el rey de estos tests ha sido siempre el estadounidense 16 PF, que mide dieciséis rasgos concretos de personalidad: dominación, atención a las normas, autosuficiencia, perfeccionismo… Rasgos que, a su vez, se engloban en cinco grandes categorías. Aunque hay diversas denominaciones, básicamente son las siguientes: Extraversión o energía: aquí se incluyen la cordialidad, la dominación, la actividad, la sociabilidad… Según los expertos, indica una visión confiada y entusiasta de la vida, sobre todo en las relaciones interpersonales. Es especialmente relevante en puestos comerciales o directivos. Afabilidad o amabilidad: los rasgos que incluye son confianza, franqueza, altruismo… Importante para predecir la capacidad personal de la empatía, de comprender sus preocupaciones. Tesón o responsabilidad: referido a la precisión, la autodisciplina, el orden, la perseverancia… Para muchos profesionales de los recursos humanos, es uno de los factores que predicen con más fiabilidad un buen rendimiento laboral. Apertura mental: a la cultura, a las nuevas ideas y experiencias, a los sentimientos… Sugiere capacidad de aprendizaje y de adaptación al cambio, algo muy importante hoy día en el mundo de la empresa. Estabilidad emocional: indica la mayor o menor tendencia a la ansiedad, la depresión, la hostilidad o la irritabilidad. La teoría de las cinco grandes dimensiones de la personalidad está tan asumida que otro de los tests más utilizados en selección de personal lleva por nombre Big Five Questionnaire. Se desarrolló originalmente en Italia y mide más o menos los mismos factores que el 16 PF. • ¿CÓMO AFRONTARLOS? Tanto los técnicos de recursos humanos como los psicólogos que trabajan en el ámbito clínico coinciden en que los tests son fiables, pero no infalibles. Revelan con bastante exactitud la personalidad y predicen en gran medida la conducta en el puesto de trabajo. Entre otras cosas, porque los tests no surgen de la nada. Están validados científicamente y sus resultados se comparan con la media de la población estudiados en cada caso (edad, sexo, categoría profesional…). Muchas personas creen que se puede engañar en las pruebas de personalidad, pero no es fácil, ni recomendable. El seleccionador lo va a detectar y aunque asuma como normal una cierta voluntad de agradar, valorará más a un candidato que se aleja un poco del perfil ideal que a otro que no le ha dicho ni una sola verdad. Lo mejor, en definitiva, es contestar con la mayor sinceridad posible. Sobre todo, porque es muy difícil saber qué se valora más para cada puesto (no todo es tan sencillo como “comercial = extravertido”; “contable = reservado”). Y porque todos los expertos en selección, todos, tienen muy claro que el test de personalidad es sólo un complemento a la prueba realmente fundamental: la entrevista en profundidad. Por último, sepan que el servicio fundamentalmente es siempre POR UNO Y PARA LOS DEMÁS. De ese modo, estarán gozando profundamente de la experiencia de dar. El Servicio es producto de lo que Recibo. Y Recibo lo que Acepto con Libertad y Gracia.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

SERVICIO 2

EL VICIO DE SER En la mitología griega, Ícaro (en griego antiguo Ikaros) es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos. “Dédalo consiguió escapar de su prisión, pero no podía abandonar la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todos los veleros, y no permitía que ninguno navegase sin ser cuidadosamente registrado. Dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí empezando por las más pequeñas y añadiendo otras cada vez más largas, para formar así una superficie mayor. Aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro, su hijo, observaba a su padre y a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado y tomando cera la trabajaba con sus dedos, entorpeciendo con sus juegos la labor de su padre. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar. Pasaron Samos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender como si quisiese llegar al paraíso. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, llamó a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído, Icaria, en su memoria. Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia bajo el cuidado del rey Cócalo, donde construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios.” Mantener el justo medio, la virtud, es en realidad una tarea sencilla. Sólo hay que recordarse continuamente que uno está presente y ofrece un servicio para uno, que sirve a otro. El otro, cliente, se dispone a recibirlo y nos paga por ello. Recibimos un beneficio, una utilidad como intercambio. No le estamos haciendo un favor, ni nos está haciendo un favor al recibirlo. Es un trabajo que nos produce placer porque es lo que queremos hacer. El MP es obtener la mayor utilidad y de esto se trata. Todas las utilidades tangibles o intangibles contribuyen a obtener la mayor utilidad, DEBE SER ASI. “Utilidad” es lo mismo que “bondad”. No olvidar, que para ser bueno con otros hay que ser bueno con uno mismo primero. Esto promueve que la calidad percibida por el cliente aumente. Sólo quien se respeta puede brindar respeto. Respete su buen nombre, su marca y aumentará la calidad percibida de su producto. La calidad percibida de lo que Ud. hace es como condición, uno de los pilares de su servicio. Es como lo ven los demás, y esto, si uno está atento, le puede proporcionar ideas concretas que lo acerquen a estar atento, no sólo a lo que Ud. desea sino al servicio que puede proporcionar como proveedor de sí mismo, de sus clientes y de su entorno. Estar atento es una virtud que lo sitúa en el presente, lo ubica, lo ocupa y entonces puede aprovechar todas las oportunidades, eligiendo cuál de ellas cumple con sus expectativas a través de la experiencia, lo que es lo mismo que decir “a través de los sentidos”. El campo de probabilidades es el terreno donde se dinamiza el Supraconsciente y se aliviana el inconsciente. Elegí la leyenda de Ícaro porque el secreto es movernos en el campo de las probabilidades. El campo de probabilidades es el que ocupamos nosotros mismos. No está fuera de nosotros, está dentro nuestro y es de naturaleza infinita. Es de una sabiduría superior y nos acerca no sólo a quienes deseamos ser sino a quienes de verdad somos por naturaleza. En este campo de probabilidades, el otro o lo otro, son participantes de nuestra propia realidad, representan afuera una parte interna de nuestro ser. En este espacio elijo más allá de mi pasado y sin proyectar al futuro, porque habito en el espacio presente. El tiempo de reloj y calendario no existen. Y esta sabiduría interna contribuye a la creación constante de mi paraíso interno. La realidad es el espacio donde yo soy el rey o la reina y está de la piel para adentro. Todo lo demás existe a modo de reflejo de mi existencia. Soy responsable de lo que intuyo, pienso siento y hago. Siempre soy capaz de darme una respuesta afirmativa y positiva a lo mejor de mi, YO MISMO. Trabajo por mí para el otro (o lo otro). Cada vez que contribuyo lo estoy haciendo por mí mismo para todos. Hemos estado haciendo tanto esfuerzo para que se note lo que hacemos que no estamos prestando verdadera atención a lo que estamos haciendo en realidad. Ser capaz de compartir con otros es parte del placer de ser. Es un círculo virtuoso que nos hace mejores y no pretende cambiar al mundo… lo cambia… ¡de hecho! Compartir es el más preciado de los deseos, nos pone en el lugar del gozo. Fuera del juego del placer y el dolor. Recuerdo la frase… “El reino de Dios esta dentro tuyo y todo alrededor tuyo no edificios de piedra y madera. Rompe un pedazo de madera y ahí estoy, levanta una piedra y me encontrarás. Tomado de los libros apócrifos encontrados en el mar muerto, de un texto atribuido a palabras de Jesús de Nazareth”. Cuando uno de verdad se conecta con su propio paraíso, no existe espacio para el enojo, el daño o la defensa de nada. No existe espacio para el orgullo ni el egoísmo. Porque uno de verdad sabe que lo que es de uno, vuelve a uno. Que no hay nada para perder y todo para ganar. En este espacio que ocupo, se hace posible todo lo que es. Y no requiero de ningún esfuerzo porque todo es expresión de mi ser. Y mi ser verdadero es bello y perfecto. Nadie me puede lastimar, ni puedo lastimar a nadie que ya no se haya lastimado a sí mismo. Y sin embargo, soy absolutamente responsable de todo cuanto existe dentro mío y alrededor mío. Todo me pertenece y le pertenezco a todo. Todos tenemos la misma esencia. Todos tenemos los mismos deseos, y éstos se expresan abundantemente en mi universo, para mi evolución y la evolución de todos. Empiezo a percibir al Universo en su verdadera dimensión, de lo invisiblemente pequeño a lo infinito, ambos creciendo en espiral ascendente en el “no tiempo”. Éste es el comienzo de lo desconocido, el paso hacia lo increíble: Yo mismo. Tanto para aquellos que quieran desarrollar una actividad grupal, como para aquellos que quieran obtener una entrevista exitosa, debajo explica la dinámica grupal, y cuál es el modo de encarar una entrevista. La dinámica de grupo se aplica en muchos campos, desde la creación publicitaria hasta los tratamientos terapéuticos. En recursos humanos, se utiliza preferentemente en la búsqueda de directivos, aunque no resulta nada extraño encontrarla en cualquier tipo de selección. Es que ejercicios de este tipo permiten descubrir muchas características de las personas cuando entran en contacto con un grupo. Así se ve si un candidato trabaja bien en equipo, si coopera, si escucha a los demás, si es creativo, si tiene “madera de líder”... Lo habitual es que la dinámica de grupos se combine con otras pruebas, como tests o entrevistas individuales. No hay resultados más decisivos que otros, pues todo depende de lo que se vaya viendo a lo largo del proceso, pero, por regla general, la dinámica suele tener más importancia que la cantidad de aciertos en el examen psicotécnico. ¿CÓMO ACTUAR? En las entrevistas de selección, hay varias preguntas típicas que surgen casi siempre, cuyas respuestas se pueden preparar tranquilamente en casa. En las dinámicas no ocurre esto: cada una funciona de manera diferente. Quizás, por casualidad, el juego o situación propuesta resulte familiar, pero es imposible prever las reacciones de los compañeros y lo que va a suceder. Así que no hay que elaborar estrategias previas. Lo mejor es mostrarse tal cual uno es. No intentar averiguar lo que quiere el seleccionador, porque difícilmente se adivinará. Con frecuencia, las dinámicas se usan para detectar personas con capacidad de liderazgo, pero también pueden aplicarse, por ejemplo, en la búsqueda de creativos o de profesionales con una clara orientación al cliente. Ser espontáneo. Sentirse a gusto y disfrutar del juego en la medida de lo posible. Si se intenta convertirse en el líder del grupo sin tener cualidades para ello, es probable que se acabe dando una imagen negativa. Por supuesto, hay que participar y hablar, pero esto no significa dar la nota, ni tomar la iniciativa necesariamente. Si siente que "hay" que romper el hielo y conducir la conversación, adelante. Si prefiere reflexionar y mantenerse a la expectativa, hacerlo. La clave está en ser uno mismo. Mantener en todo momento una actitud de respeto hacia los demás. Escuchar e invitar a participar, pero no temer discrepar de otras opiniones: si sabe lo que dice (y la seguridad en uno mismo es un rasgo muy apreciado), defienda razones educadamente e intente buscar un consenso. La confrontación abierta no es buena, pero tampoco suma puntos quien evita el conflicto con el grupo a toda costa.

martes, 6 de diciembre de 2011

SERVICIO 1

El vicio de ser… Producto es cualquier cosa que sea posible ofrecer a un mercado para su atención, su adquisición, su empleo o su consumo y que podría satisfacer un deseo. Producto = tangible (se puede tocar) Servicio = intangible (no se puede tocar) El servicio tiene que comportarse como un producto de especialidad, con preferencia y lealtad, con una marca poderosa, un esfuerzo especial de compra, poca comparación, nivel bajo de sensibilidad al precio, distribución exclusiva, promoción y publicidad orientadas al mercado dirigido. ¿Qué significa esto en Marketing Personal? Ud. debe ser especial, ofrecer un servicio con preferencia y lealtad. Ud. es una marca poderosa identificable con las virtudes que lo hacen único, El precio que tiene su servicio es especial, no se puede comparar con el de otro/s. Su precio es el valor que Ud. ha elegido por conveniencia, se distribuye exclusivamente en lo que a Ud. le gusta y se orienta al mercado que le apetece para su felicidad y la felicidad que contagia a las personas que le rodean. Es bueno tener en claro algunos puntos que le ayudarán en la venta de su producto, al ofrecer lo que Ud. hace como servicio. ¿Cuál es su marca? Su frase de refuerzo. Ejemplo: “Shampoo Z. Nunca dejes de brillar”. “Gaseosa X. La Alegría Transforma”. Contéstese, Ud. está brindando su propio servicio. El servicio tiene que ver con tres conceptos fundamentales: SERVICIO FUNDAMENTAL: El oficio principal que Ud. tiene. SERVICIO REAL Este concepto incluye la calidad del servicio que brinda sumado todos los atributos de su servicio que lo hacen hacer las cosas como Ud. cree que deben hacerse, lo que lo diferencia de otro. Lo que lo hace único, incluye su marca, su tarjeta, su modo de presentarse. SERVICIO AUMENTADO Esta parte se refiere a todos los servicios post-venta, que Ud. puede ofrecer. Las garantías de un trabajo bien hecho. Los roles diferentes de percepción de lo que Ud. ofrece, no son Ud. pero lo ayudan a la hora de orientar su actividad. Sus servicios tienen como atributos, en principio LA CALIDAD. La calidad incluye la habilidad para desempeñar sus funciones, su durabilidad, confiabilidad, precisión, facilidad de operación y reparación. Hace rato que los productos no se venden si no están acompañados de un servicio adicional que tiene que ver más con la satisfacción de un deseo que una necesidad. De manera que hace rato que no compramos agua mineral para saciar la sed, sino para incorporar esas vitaminas y sales adicionales que nos proporcionan hidratación muscular y nos dan más rendimiento en el ejercicio. Por lo que Ud. no satisfaría sólo la necesidad de un empleador, sino el deseo de que su incorporación signifique un progreso para la tarea que desempeñe. Lo mismo pasa en el caso de ofrecer un servicio. Ud. no sólo ofrece masajes, vende bienestar, relajación, paz y buena energía. Si Ud. vende un servicio recuerde que para venderlo debe hacerlo tangible de algún modo, de manera que sus presentaciones escritas, con sus limitaciones, lo deben acercar a la prueba y el consumo de lo que ofrece. Entonces, cuide su presentación, el buen gusto y la profesionalidad. Estos atributos pueden mostrarse con mucha más precisión en la caligrafía, el diseño, las imágenes y hasta en la calidad del papel. No sea mezquino cuando se presente, ni tan generoso, exponiéndose así a un fracaso. Haga poco y pruebe hasta encontrar cuál es su mejor modo de llegar al público que desea. Haga una inversión y denomínelo de esa manera, pues eso es. Invierta en su apariencia tanto como en sus folletos, pues es importante que Ud. se sienta como es. Su carta de presentación puede ser una carpeta, un video, un folleto, un mail o todo eso junto. Prepárelo a consciencia, y por favor, no espere resultados positivos inmediatos. Si los hubiere mejor, siga trabajando en ellos. Si no los hubiere, cambie y transforme, sea creativo. Use palabras que lo ayuden a encontrarse con Ud. mismo primero y que lo acerquen cada vez más a quien es. No se transforme para otro. Use las virtudes que tiene y elija cuales le serán, si quiere, más convenientes para vender lo que ofrece, y pruebe sabiendo que va a encontrar... Deje de buscar, encuentre. Es muy importante en este punto no confundir conceptos, el servicio que acompaña su producto o su servicio es lo que lo hace diferente, por lo que un servicio NO ES UN FAVOR. Por los servicios ofrecidos hay que obtener un beneficio, puede que éste sea visible o no. Puede cobrar dinero, hacerlo a modo de trueque u obtener lealtad, amor, gracia y placer de compartir. Si se apartase de este concepto, lo suyo no sería un servicio y se desvirtuaría, se corrompería la motivación principal de brindar un servicio.

sábado, 3 de diciembre de 2011

COOPERACIÓN 4

El chef es Ud. y debe estar capacitado, o sea, ser capaz de probar sus propias recetas. Si a Ud. no le gustan, deje de hacerlo. De hecho, los mejores chefs son capaces de ampliar sus paladares, convirtiéndose en sus primeros comensales, antes que los den a probar a sus clientes. Con la vida es importante hacer lo mismo. Podemos probar cualquier cosa nueva. Quizás si nos ofrecen una milanesa de berenjenas, podamos comerla con gusto. A veces podemos probar nuevamente para ver si experimentamos la virtud que no pude encarnar de otra manera, en otra presentación, con otra forma de cocinarla o de una variedad diferente, podamos descubrir de este modo que en ciertas condiciones sí, nos gusta, siempre hecho de manera libre sin imponer, ni exigir, cuando surja por medio de la inspiración, cuando el ambiente nos afecte de modo positivo y nos animemos a probar. No siempre que se vuelva a encontrar con el novio que lo dejó o su ex vamos a sentir rechazo y recordar continuamente el dolor que sentimos. Podemos permitirnos experimentar al otro como la persona de la que alguna vez estuvimos enamorados, o que todavía amamos de alguna manera. Y aceptarla, por ejemplo como la madre de sus hijos, sin que los afecte una y otra vez una situación que ocurrió en el pasado y no tiene nada que ver con el presente. El presente es como una pileta en la que sólo podemos nadar si nos tiramos de cabeza cuando tenemos miedo. El miedo no nos permite relajarnos ni disfrutar. Es como una mala broma jugada por alguien que nos tira a la pileta sin pensar si sabemos nadar. Al estar en el lugar del chef o del mago, existe la posibilidad de probar el agua con los dedos. Bajar por la escalera en lo bajo e ir probando diferentes estilos para flotar cómodos. Nos damos cuenta que la receta de otros puede proporcionar pistas, inspirar, guiar, acompañar, pero la experiencia es absolutamente individual. Y lo bueno es que la historia recién comienza, no importa el punto en que comience, porque todo está dado de manera perfecta. Animarse y hacerlo es el punto de partida. Las metas de todos son las mismas, pero no tienen ninguna relación con las cosas obtenidas, sino con las virtudes y las acciones que experimentamos. Y la cooperación es el combustible que permite ser quien se quiere ser. Verlo como un camino es a mero efecto de su comprensión. Poner objetivos es a mero hecho de entendimiento y ante todo, de paciencia. Alcanzar metas es cruzar otra puerta que nos deja en un nuevo salón de distribución de la próxima puerta que queremos cruzar. El inconsciente puede ser tan destructivo como creativo, hay que darle respuestas racionales que lleven a la aceptación de nuestros sentimientos al respecto. Para eso, para aprovechar nuestro poder inconsciente, es necesaria la comprensión que tiene sustento en el propio amor, en vez del miedo al resultado. La comprensión y la aceptación son el primer paso para cambiar un pensamiento negativo en uno positivo que nos acerque a lo que deseamos. Los deseos nos acompañan hasta el último día, porque son parte gozosa de la experiencia. Y trabajar en lo que deseamos, nos da libertad y prosperidad. La cooperación nos mantiene en un centro virtuoso y elevado de comprensión del sentido de la vida. Creemos que no tenemos que cooperar porque deseamos las mismas cosas. Eso quisieron que creamos, porque pensaron que así irían en contra de las confrontaciones y de la guerra. El camino del amor propone algo distinto. Propone ponernos en contacto con los deseos a favor de la paz, sabiendo que los deseos siempre están satisfechos en el ahora. De esta manera, la cooperación no engendra competencia. Porque sabemos que el propósito del negocio es el mismo para todos. La cooperación permite nacer a la individualidad que hace de nuestro negocio una expresión única de uno mismo, porque es nuestro y tiene las virtudes que nosotros le proveemos. Por lo tanto, NO DISTRAERSE MIRANDO A LA COMPETENCIA, usarla sabiamente. Ud. es dueño de una parte de la verdad, el otro es dueño de otra parte distinta. Usar esa información no significa copiar, sino estimular la creatividad para conocer más de la verdad. Cree (del verbo crear) con lo que descubra a partir de lo que Ud. y muchos otros mal llaman “competencia”. Los otros tienen otras visiones de lo mismo. Esté seguro que no le va a importar ser el primero en una lista ajena. Sea el número 1 de la suya, ocúpese de hacer su negocio rentable y con utilidades. Su posición es única y ningún negocio es como el suyo. Cuando desee el negocio de los demás, pregúntese ¿dónde estoy poniendo mi deseo? Con honestidad, ¿deseo ser como otro? La verdad es que nadie desea ser otro, uno quiere ser feliz como es. REQUIERE DE VALENTÍA ANIMARSE A BRILLAR VIVIR EN EL AHORA

jueves, 1 de diciembre de 2011

COOPERACIÓN 3

La gran pregunta vuelve a hacerse esta vez desde el lugar de cooperar para sacar brillo a lo que ya existe adentro. Seguro que si uno a estas alturas hizo un descubrimiento, habrá notado también la resistencia a creer en uno mismo y el rechazo a hacerlo real. Aquí funciona la magia, la resonancia armónica, para ponernos a nuestro favor. Nuestro razonamiento se encuentra colapsado y nuestros sentimientos están reprimidos por las obligaciones que nos hemos impuesto, por lo que a la hora de descubrir, nos encontramos pensando y sintiendo en nuestra contra. No es agradable de ver aquello que descubro en primera instancia, porque me ha servido como defensa y se ha basado en el miedo en vez del amor. Hay que ser amoroso con uno mismo, tenerse paciencia. Gran parte de las veces descubrimos aspectos negativos de nuestro ser, adquiridos por condicionamientos culturales, familiares o sociales. Cuando los observamos junto al ser real, al verdadero yo, brillante y valiente, tenemos la tendencia a sentirnos culpables, y no permitimos la verdadera reconciliación. Nos cuesta perdonarnos, dejar ir el error para corregir. Para quedarnos con el espacio que por ahora guarda la condición de vacío y precede a la promesa de espacio lleno con lo que más nos guste, provocando, creando, estimulando magia. Estar en contacto con nuestro deseo es dejarlo ir como un pedido que uno sabe que llegará en el momento perfecto, del modo perfecto y con nuestra asistencia verdadera. Sin necesitar morirme de sed para gozar de un vaso de agua. Satisfago un deseo Deseo agua para satisfacer mi sed. Suena sencillo, simple. No lo es, son generaciones tras generaciones de ADN tratando de sobrevivir, en vez de vivir. Distrayéndonos del milagro de la vida, fuente de amor y atrayéndonos hacia urgencias innecesarias nacidas en el miedo. Creer es ser el mago. ¿Qué desea ser para creer? Un hada, un ángel, un mago. Pues use algo más que la imaginación, cree un mundo para Ud. Piedras mágicas, meditación, varitas, sahumerios, sales, viajes, pero crea en Ud., pues en Ud. están todas las respuestas que está buscando. Pregúntese más… ¿Qué desea hacer para creer? ¿Qué elemento lo ayudaría a creer? ¿Qué rito haría para honrar su deseo? ¿Cuántas veces a la semana? ¿Para qué? ¿Cómo cumplir las promesas que Ud. se hace? Usaré un ejemplo más sencillo. Imagínese como un chef en su vida. Por un momento imagine qué virtudes pondría para degustar su propia vida, mientras prepara el plato que va a disfrutar. En un recipiente ubique todas las virtudes con las que cuenta en su despensa (Ud. mismo): Paciencia Poder Expectativa Educación Transformación Claridad Libertad Espontaneidad Orden Positividad Alegría Flexibilidad Confianza Salud Entrega Entusiasmo Nacimiento Integridad Perfección Bendición Compañía Sabiduría Ternura Comunicación Síntesis Fuerza Amor Paz Luz Propósito Responsabilidad Curación Compasión Desapego Inspiración Purificación Unión Simplicidad Deleite Belleza Comunión Fraternidad Gracia Honestidad Valentía Verdad Fe Creatividad Disponibilidad Humor Serenidad Comprensión Aventura Afecto Perdón Abundancia Obediencia Gratitud Cooperación Equilibrio Armonía Bondad Apertura Tranquilidad Esperanza Victoria Gloria Justicia Redención Discernimiento Haga una lista con lo que cuenta, y haga otra con las que cree que tiene que adquirir. Como con los alimentos, uno a veces tiene una virtud que otra que pelar, sacarle la cáscara. Otras que lavar, otras que cortar en fina juliana, y otras que requieren de una preparación previa, como los pickles. Imagine una actividad para cada una de las virtudes que posee, por ejemplo: Paciencia: ¿Cómo sacarle brillo? Sólo haré una cosa a la vez el día de hoy y disfrutaré del tiempo que en ella invierta. Amor: ¿Cómo quitar la cáscara? Sólo por hoy escucharé, hablaré y pensaré palabras amorosas. Libertad: ¿Cómo lavar esta virtud? Sólo por hoy soy libre de sentir lo que siento. Estos fueron algunos ejemplos de las virtudes que guardamos en la despensa. Ahora, ¿dónde consigo las virtudes que tengo que comprar para mi receta de felicidad? En el propio supermercado imaginario, abierto las 24 horas del día. Cada vez que se quiera agregar una virtud a la receta de la felicidad, hay que buscar primero inspiración, luego enfocar la mirada en ello, poner atención con la intención de encontrar y con paciencia buscar de a una la virtud que se quiere encarnar. Luego volver al paso 1. Pelar, sacar brillo, cortar en rebanadas… Y mezclar con el resto de las virtudes en casa. Revisar la lista para saber si los ingredientes en stock son suficientes. Podría ser que alguna virtud no sea suficiente de la despensa y tenga que adquirir algo más, pero la atención en este momento se vuelve importante. Según como se mezclen los ingredientes, la receta será más o menos sabrosa.